Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Escuela de Ingeniería Naval y Oceánica

Jornadas

Jornadas sobre Ingeniería Naval:  

Presente, Futuro y su Enseñanza en el Marco Europeo

APERTURA

El acto de apertura de las Jornadas estuvo presidido por el Rector de la Universidad de Cádiz y contó con la participación de la Alcaldesa de Cádiz y Presidenta del Consorcio de la Zona Franca de Cádiz, el Presidente de la Asociación de Ingenieros Navales, el Decano del Colegio Profesional de Ingenieros Navales, el Presidente del Colegio Profesional de Peritos e Ingenieros Técnicos Navales y el Director de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Naval de la Universidad de Cádiz.

 

A continuación se muestran todas las actividades que se llevaron a cabo en dichas jornadas:

 Dossier de Prensa(pdf, 301 kb)

 

PRIMERA CONFERENCIA

Incidencia de la Ingeniería Naval y Oceánica en la Acuicultura Marina

JOSÉ FERNANDO NÚÑEZ BASÁÑEZ
Dr. Ingeniero Naval
Catedrático de Universidad
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales. UPM


(pdf, 3.1 Mb)

SEGUNDA CONFERENCIA

Innovamar y la Política de Ayudas al I+D+i en la Construcción Naval Española

ALFONSO GONZÁLEZ FERRARI
Ingeniero Naval
Director de la División de Construcción Naval y Transporte Marítimo
Fundación Instituto Tecnológico para el Desarrollo de las Industrias Marítimas (INNOVAMAR)


(pdf, 270 Kb)

PRIMERA MESA REDONDA
11 de mayo de 2006 (mañana)

El Presente de la Construcción y las Reparaciones Navales en España

 

Moderador:
FRANCISCO ANTONIO MACÍAS DOMÍNGUEZ
Catedrático de Universidad
Decano de la Facultad de Ciencias
Universidad de Cádiz

Participantes:

ENRIQUE RODRÍGUEZ SEGURA
Ingeniero Naval.
Director Astillero San Fernando – Puerto Real.
Navantia.

ALFONSO GONZÁLEZ FERRARI
Ingeniero Naval.
Director de la División de Construcción Naval y Transporte Marítimo
Fundación Instituto Tecnológico para el Desarrollo de las Industrias Marítimas (INNOVAMAR)

JOSÉ MARÍA JIMÉNEZ DEL C

JESÚS CALVO JEREZ
Ingeniero Naval
Director Factoría
Astilleros de Huelva S.A.

RAMÓN LINARES COBACHO
Presidente Comité de Empresa
Navantia  – Puerto Real

JOSÉ ANTONIO OLIVA GOMEZ
Presidente Comité de Empresa
Navantia – San Fernando

FRANCISCO GALLARDO DURÁN
Ingeniero Naval e Ingeniero Técnico Naval
Consejero Delegado
Aintec Bahía, S.A.

 

 

La mayor parte de los participantes y el comité organizador disfrutaron de un alumerzo que tuvo lugar entre la primera y la segunda mesa redonda.

Comité Organizador:

  • Alfredo Caso Gómez (Director de la Escuela U.de Ingeniería Técnica Naval)

  • Gaspar Penagos García (Director del Departamento de Construcciones Navales)

  • Francisco José Pacheco Romero (Subdirector de la Escuela U. de Ingeniería Técnica Naval)

  • Manuel Oliva Soriano (Subdirector de la Escuela U. de Ingeniería Técnica Naval)

  • Manuel Ignacio Quiroga Alonso (Secretario de la Escuela U. de Ingeniería Técnica Naval)

  • María Antonia Montilla Mota (Secretaria de Dirección de la Escuela)

  • María del Carmen Moreno Orozco (Gestora del Departamento de Construcciones Navales)

  • Almudena Villasevil del Cerro (Becaria del Departamento de Construcciones Navales)

 

 

SEGUNDA MESA REDONDA
11 de mayo de 2006 (tarde)

La Enseñanza, Investigación y Titulaciones de Ingeniería Naval

 

Moderador:
DIEGO SALES MÁRQUEZ
Rector Magnífico de la Universidad de Cádiz

Participantes:

JOSÉ DOMÍNGUEZ ABASCAL
Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología.
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

JOSÉ MANUEL SEVILLA LÓPEZ
Ingeniero Naval.
Contralmirante – Director.
Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (CEHIPAR)

JOAQUÍN COELLO BRUFAU
Ingeniero Naval.
Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos (COIN)
Presidente Autoridad Portuaria de Barcelona.

DIEGO BLANCO CÁCERES
Ingeniero Técnico Naval.
Presidente
Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Navales

 

JOSÉ DANIEL PENA AGRAS
Dr. Ingeniero Naval.
Catedrático de Universidad.
Director
Escola Politécnica Superior. Universidade da Coruña.

MANUEL ÁNGEL GRAÑA LÓPEZ
Ingeniero Industrial e Ingeniero Técnico Industrial.
Titular Escuela Universitaria
Director
Escola Universitaria Politécnica Universidade da Coruña.

MANUEL CARLIER DE LAVALLE
Dr. Ingeniero Naval.
Profesor Titular de Universidad
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales.
Universidad Politécnica de Madrid

ALFREDO CASO GÓMEZ
Dr. Ingeniero Naval.
Catedrático de Escuela Universitaria.
Director
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Naval. Universidad de Cádiz

TERCERA MESA REDONDA
12 de mayo de 2006

El Futuro de la Construcción Naval y su Repercusión en la Ingeniería Naval y Oceánica

Moderador:
JOSÉ RUIZ NAVARRO
Catedrático de Universidad.
Director del Departamento de Organización de Empresas.
Universidad de Cádiz

Participantes:

JESÚS ARCE GÓMEZ
Ingeniero Naval
Director Comercial
NAVANTIA – Central Madrid

ELISEO CARLOS MIRANDA CEREZO
Ingeniero Naval. Marino Mercante
Sub. Gral. Adjunto de Calidad y Normalización de Buques y Equipos.
Dir. Gral. Marina Mercante – Ministerio de Fomento.

JOSÉ ESTEBAN PÉREZ GARCÍA
Ingeniero Naval.
Presidente Asociación Ingenieros Navales y Oceánicos de España.
Vicedecano del COIN.

JESÚS GARGALLO MARTÍNEZ
Presidente Comité de Empresa
Navantia – Cádiz

MANUEL GARCÍA GORDILLO
Ingeniero Naval.
Director General
Asociación Española de Industrias Auxiliares Marítimas (AEDIMAR)

JOSÉ LUIS CEREZO PREYSLER
Dr. Ingeniero Naval.
Director Gerente
Gerencia del Sector Naval – Secretaría Gral. de Industria. – Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

ANTONIO SÁNCHEZ-JAUREGUI MARTÍNEZ
Dr. Ingeniero Naval.
Director General adjunto.
Pequeños y Medianos Astilleros Sociedad de Reconversión S.A. (PYMAR)

(pdf, 86 kb)

MANUEL CARLIER DE LAVALLE
Dr. Ingeniero Naval.
Director General.
Asociación de Navieros Españoles – ANAVE

(pdf, 248 kb)

TERCERA CONFERENCIA

Pasado, Presente y Futuro de la Ingeniería Oceánica

MANUEL MOREU MUNAIZ
Dr. Ingeniero Naval
Seaplace, S.L.


(pdf, 3.1 Mb)

 

CONCLUSIONES

Para las Conclusiones de las Jornadas contamos con la participación de los Directores de Escuelas de Ingeniería Naval e Ingeniería Técnica Naval, el Presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, el Presidente del Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Navales y el Director General de la Asociación de Navieros Españoles.

Las principales conclusiones, agrupadas por mesa redonda, fueron las siguientes:

El Presente de la Construcción y las Reparaciones Navales en España

  • Se constata la existencia de una amplia cartera de pedidos en los astilleros españoles.
  • Se necesita mano de obra especializada para cubrir la actual demanda.
  • La formación de esta mano de obra la tendrá que asumir las empresas y consecuentemente repercutirá en los costes del producto.
  • La Industria complementaria naval tiene que seguir incrementando la capacitación tecnológica y el nivel de competitividad.

La Enseñanza, Investigación y Titulaciones de Ingeniería Naval

  • Es necesario que los alumnos lleguen a la Universidad con mejor formación previa y con una mayor cultura hacia el esfuerzo.
  • Las Escuelas Superiores de Ingeniería Naval manifiestan la imposibilidad de impartir las futuras titulaciones en un período de tres años.
  • Los nuevos títulos de grado de cuatro años de duración, que están siendo elaborados por un comité de expertos, deberán producir ingenieros navales con una visión de conjunto y que sean competitivos en conocimientos técnicos e idiomas.
  • Los alumnos deberán adquirir unas capacidades adaptadas a los requerimientos del mercado.
  • La formación académica deberá encaminarse a fomentar en el alumnado la capacidad de aprender, es decir, enseñar a aprender.
  • Las universidades deberán orientarse más hacia la empresa.
  • Dada la rapidez con que se llevan a cabo los cambios tecnológicos, los universitarios deben concienciarse de que va a ser necesario seguir estudiando toda la vida, aprendizaje continuo.
  • Los futuros profesionales deberán ser sensibles ante los mayores requerimientos en relación con la calidad y el medio ambiente.
  • Se reivindica la necesidad de que las empresas faciliten la formación de los futuros egresados mediante las Prácticas de Empresa.
  • Para la implantación de los nuevos títulos de grado y de las nuevas metodologías serán necesarias inversiones de las Instituciones afectadas.
  • Los profesores debemos cambiar de mentalidad y formarnos en las nuevas metodologías de enseñanza.
  • Debemos aprovechar la oportunidad de la implantación de los nuevos planes de estudio de los títulos de grado para adecuar los estudios a las necesidades reales de la sociedad actual.

El Futuro de la Construcción Naval y su Repercusión en la Ingeniería Naval y Oceánica

  • Se evidencia la carencia de una política marítima propia, tanto a nivel nacional como a nivel de la Unión Europea.
  • Las empresas deberán ser innovadoras, cruzándose entre ellas las experiencias adquiridas.
  • Las PYMES del sector deberán llegar a alianzas y asociaciones entre ellas.
  • Los buques, cada vez más, son productos de alto contenido tecnológico.
  • Los sindicatos reivindican el beneficio social frente al beneficio empresarial.
  • En condiciones equiparables los Navieros españoles tenderán a construir los buques en astilleros españoles.
  • Dos yacimientos de empleos para ingenieros e ingenieros técnicos navales con bastante futuro en los próximos años en España, son los puertos marítimos, especialmente en una zona donde contamos con el puerto más importante de España (el puerto de Algeciras), y la marina deportiva, actualmente en expansión.

 

Durante los días 11 y 12 de Mayo se celebraron las Jornadas sobre Ingeniería Naval en el Edificio Heracles de la Zona Franca de Cádiz con gran éxito de asistencia y participación. Estas Jornadas, organizadas por la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Naval y el Departamento de Construcciones Navales, de la Universidad de Cádiz, han resultado un magnífico foro de debate sobre el presente, el futuro y la enseñanza de la Ingeniería Naval en el marco europeo. Para ello se ha contado con la participación de muy destacadas personalidades de la política, del mundo empresarial, de colectivos profesionales, así como del ámbito universitario.